QUE VISITAR
Cuando visite Chuquisaca será recibido por su plaza principal, la Plaza 25 de Mayo, donde los veteranos de la Guerra del Chaco pasan sus días sentados, a dos cuadras de la plaza se halla la iglesia de San Felipe Neri, no deje de visitar la Catedral y el Museo de la Catedral, tampoco puede perderse la oportunidad de visitar el Museo de Santa Clara con una colección de Melchor Pérez de Holguín.
PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
Edificio colonial, su construcción se remonta al año 1621, como componente del Convenio de los Jesuitas. Posteriormente, formó parte del edificio de la Universidad. Es considerada el más grande e importante Monumento histórico nacional, ya que el mes de agosto de 1825, en la que fuera Capilla Privada de los jesuitas y Aula Magna de la Universidad, se reunió la Asamblea Deliberante que proclamó la independencia de Bolivia. Éste recinto se conserva hoy con el nombre de "Salón de la Independencia".
Museo de la Recoleta
Ocupa el tercer patio del Convenio de la Recoleta, cuya construcción data del año 1600. Posee varias pinturas coloniales y republicanas, escultura trabajos de orfebrería, colección numismática y restos arqueológicos. La afamada sillería del coro, situada en el templo, tallada en madera de cedro y destinada en origen a la iglesia de San Francisco, toma parte de este museo. Se destaca un árbol milenario de cedro, que se encuentra ubicado en el huerto del Convento.
Museo de Santa Clara
Ubicado en el Convento de Santa Clara, ocupa los que fueron coros altos y bajos de la iglesia. El conjunto de obras que en el se expone, proceden directamente del convento, encontrándose entre ellas: pinturas de maestros como Biti y Montufar, importantes esculturas anónimas, muebles, instrumentos musicales y diversos objetos de uso litúrgico.
Catedral Metropolitana
Su construcción se efectuó entre los años 1559 y 1712. De estilo renacentista al principio, sufrió posteriores añadidos en barroco y barroco mestizo. En la actualidad, cuenta con tres naves: El Altar Mayor, de estilo greco-romano, presenta aras en los cuatro costados y cúpula coronada por la célebre Cruz de Carabuco, adornada con chapas de plata, cuyo origen se remonta a una población situada cerca del lago Titicaca. Detrás de este altar, se encuentra ubicada la sillería del Coro de Canónigos, de estilo plateresco. Las naves laterales cuentan, en cada arco, con valiosas arañas de cristal. De sus paredes cuelgan seis cuadros al óleo del maestro Montufar, representando el martirio de los apóstoles. El atrio del templo se halla circundado por una balaustra de piedra canteada que, en el ángulo saliente, presenta una cruz de piedra, conocida con el nombre de "La Rumi Cruz". El reloj, ubicado en lo alto de la torre, tiene m s de dos siglos.
Capilla de la Virgen de Guadalupe
Fue construida por orden del Fray Jerónimo Méndez de la Piedra, en el año de 1617, en la que fuera Capilla del Obispo Alonso Ramírez de Vergara. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, pintada por Fray Diego de Ocaña, en año de 1601. El culto popular fue ornando la imagen con diferentes tipos de joyas. En 1748, el lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata, representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original el rostro y el del niño.
La Recoleta
El convenio de Nuestra Señora de Santa Ana, Recoleta de Chuquisaca, fue fundado el año 1600 por Fray Francisco de Morales. La iglesia, reconstruida en el siglo XIX, consta en la actualidad de una sola nave con capilla lateral. Presenta artesonado de arco ogival, acasetonado a dos aguas. La fachada principal se encuentra constituida por pórtico de pilastras, las que reciben un frontón triangular. A los costados se alzan dos torres. El interior del templo muestra cuatro menores de estilo gótico, perteneciente a este siglo. Carece de retablo en la parte que corresponde el altar mayor. En el coro, se encuentra la singular sillería tallada en cedro, perteneciente a la escuela alto peruana (siglo XVIII); fue trasladada en 1875 de la iglesia de San Francisco, a donde fuera destinada en origen.
Casa de la libertad
Casa localizada en la plaza central, donde la declaracion de independencia de Bolivia fue firmado el 6 de Agosto de 1825. Retratos de presindentes, condecoraciones militares y documentos estan expuestos.
Palacio de la Glorieta
Antiguamente un palacio destacable de propiedad de un emprendedor acaudalado Don Francisco de Argandoña, este ahora se usa como escuela militar.
Universidad Mayor de San Francisco Xavier
Fundado en Marzo 27 de 1624 por Padre Juan de Frías Herrán.
Biblioteca Nacional de Bolivia
Archivo Nacional. Contiene documentos de la Audiencia de Charcas y de la Republica. Incluye documentos del siglo XVI al XX.
Museo de Charcas
Muestra pinturas de Melchor Perez de Holguín y mobiliario hecho a mano por nativos.
Museo del Arte Moderno
Muestra trabajos de pintura boliviana moderna y esculturas
Museo Textil Etnográfico
Muestra exhibiciones de arte y artesanias nativas.
Museo Antropológico
Muestra calaveras, ceramica, momias y textiles de tribus orientales de Bolivia.
Huellas de Dinosaurios
Localizado a 10 Km al norte de la ciudad de Sucre, muestra huellas de dinosaurios y fosiles de plantas y animales prehistoricos.
|